viernes, 7 de septiembre de 2007

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

El Ecuador no es solamente mega diverso por la variedad de especies de flora y fauna sino también por la presencia de culturas indígenas ancestrales, como la etnia Shuar, quienes viven principalmente en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, en esta última a lo largo de los ríos Zamora, Nangaritza, Numpatkaime y Yacuambi, principalmente.

Desde el siglo XVII se han venido desarrollando procesos intensos de “colonización y culturización”, en la Amazonía del Ecuador, como consecuencia de los cuales, los indígenas Shuar han perdido gradualmente sus territorios, sometidos a procesos de devastación ecológica y transformación súbita de sus prácticas de subsistencia, su organización social y política, su identidad y su cultura.

A finales de los años 50 los Shuar ya se encontraban gobernados por las normas y leyes del mundo occidental, obligándoles incluso a utilizar el castellano como segunda lengua para interactuar en la sociedad, que está conformada principalmente por indígenas de la etnia Saraguro y colonos que han llegado de los Andes ecuatorianos principalmente.

Estas condiciones de marginalidad resultan en una correlación muy fuerte entre comunidades Shuar y pobreza, así tenemos que la incidencia de la pobreza en el sector indígena está debajo de la media provincial, la cual a su vez es menor a la media nacional.

A pesar de esto aún podemos encontrar centros o comunidades Shuar que se preocupan por legalizar sus territorios ancestrales y tratan de rescatar y fortalecer su cultura, tal es caso de los Centros Kiim, Kurints y Washikiat, en la provincia de Zamora Chinchipe. Estas comunidades además pretenden optimizar el manejo de sus bosques nativos e iniciar proyectos sostenibles que mejoren los ingresos de las familias indígenas.